Guía de manejo de Conjuntivitis Neonatal

Mayo 2013


 

                                                                                                         

Guía de manejo de conjuntivitis neonatal (CN)

Servicio de Neonatología Hospital Base de Puerto Montt

 

 


Introducción:

La Conjuntivitis neonatal (CN)  corresponde a la infección más frecuente del período neonatal. Su importancia radica en que determinadas etiologías pueden ser la causa de compromiso sistémico (artritis, meningitis y sepsis en el caso de CN por Neisseria gonorrhoeae,  neumonia en CN por Chlamydia trachomatis, endoftalmitis, úlceras, perforaciones, ceguera e incluso muerte en CN por Pseudomonas) . Contribuye a ésto la vulnerabilidad del RN el que posee baja inmunidad, ausencia de tejido linfoide y lágrimas en este período de la vida.

Sinónimos :   

 

Definición :

 

Clasificación :

 

Etiología más frecuente:

 Epidemiología :

 

Diagnóstico diferencial:

Complicaciones :

Diagnóstico : Etiología y Características clínicas

 

 

  Química Gonocócica Chlamydia Bacteriana Vírica
Causa Nitrato de plata Neisseria gonorrhoeae Chlamidia trachomatis Otras bacterias   * Herpes simplex 2   (VHS)  **
Período de incubación Primeras 24 horas de vida 2-7 días de vida 5-14 días de vida 5-14 días de vida 6-14 días de vida
     Clínica Hiperemia conjuntival leve Edema palpebral y quemosis importante Edema palpebral y quemosis moderada Secreción mucopurulenta leve -  moderada Edema palpebral, hiperemia.
Epífora Secreción serohemática/purulenta muy abundante Secreción mucopurulenta moderada Secreción serosanguinolenta ó mucopurulenta (puede ser indistinguible de las conjuntivitis bacterianas)
Se autolimita en 2-4 días Mayor gravedad Suele respetar córnea
Membranas conjuntivales Necrosis retiniana aguda
Queratitis grave, ulceración y perforación corneal Dendritas corneales/úlcera en escudo
La coinfección con C. Trachomatis es frecuente. Puede haber colonización nasofaríngea Pueden aparecer asociadas vesículas periorbitarias, bucales, etc  (80 %)
Puede haber colonización rectal y faríngea.
Complicaciones No Neumonitis, otitis, meningitis, sepsis (raro) Neumonitis, rinitis,artritis, estomatitis. Sepsis, shock (más frecuente en Pseudomonas spp) Encefalitis
* Staphylococcus spp; Streptococcus pneumoniae ; Haemophilus influenzae no tipificable; Streptococcus mitis; Estreptococos del grupo A y B;  Neisseria cinerea; Corynebacterium spp; Moraxella catarrhalis; Escherichia coli;  Klebsiella pneumoniae ; Pseudomona aeuruginosa.
**    Tambien posible por virus Herpex simplex 1 .   Se han descrito brotes nosocomiales en neonatos.

 

 

 

Al ingresar un paciente al Servicio de Neonatología de nuestro hospital se recomiendan las siguientes acciones :

 

Tratamiento :

Neonatos    
Nacidos de madres con gonorrea no tratada sin signos de infección Ceftriaxona 25-50 mg/kg EV ó IM dosis única sin exceder 125 mg.
Infección gonocócica diseminada neonatal ó abcesos de cuero cabelludo Ceftriaxona ó  25-50 mg/kg/día  EV ó IM por 7 días 
Cefotaxima 25 mg/kg EV ó IM cada 12 horas por 7 días
Meningitis neonatal Ceftriaxona ó  25-50 mg/kg/día  EV ó IM por 10 - 14 días 
Cefotaxima 25 mg/kg EV ó IM cada 12 horas por 10 - 14 días
Ophtlalmia neonatorum (ON) Ceftriaxona   25-50 mg/kg/día  EV ó IM dosis única sin exceder 125 mg. 

 

Seguimiento :

Pronóstico :

Mortalidad