Timerosal en Vacunas
Febrero 2014
Noticias
Colegio Médico llama confiar en
el Programa Nacional de Vacunación
Además solicitan que se conforme un comité de expertos que pueda dirimir
respecto al uso del timerosal en las vacunas.
05/02/2014 15:57:18
En las últimas semanas se ha vivido un intenso debate frente a la aprobación de la ley que eliminaría el timerosal en las vacunas. El Colegio Médico no está ajeno a este análisis y espera que los expertos se pronuncien al respecto y puedan llegar a una conclusión consensuada que permita tomar la mejor decisión al respecto.
El Dr. Enrique Paris, presidente de nuestra institución cuenta con una destacada trayectoria como pediatra y Director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile. En ese rol de experto ha declarado estar a favor de eliminar este compuesto de las vacunas.
También manifestó públicamente su opinión el Dr. Andrei Tchernitchin, toxicólogo y presidente del Departamento de Medio Ambiente de nuestra Institución, quien al ser consultado, señaló estar de acuerdo con sacar el Timerosal, basándose en el principio precautorio; “yo no estoy de acuerdo con que no genera riesgos, hay dudas razonables y por lo tanto creo que ante la duda hay que abstenerse” afirmó.
En tanto el Consejo General del Colegio Médico emitió el pasado viernes 24 de enero una declaración pública aclarando que los dichos del Dr. Paris eran a título personal y que el gremio destaca el Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud, ya que ha sido un ejemplo en Latinoamérica por largos años, logrando prevenir importantes enfermedades infectocontagiosas, haciendo un llamado a la población a estar tranquila y continuar vacunándose.
El Colegio Médico señala además que la discusión sobre esta importante materia de Salud Pública debe realizarse en el ámbito científico-técnico, con la participación de expertos, que aporten el conocimiento para la mejor decisión de las autoridades correspondientes, sacando este debate del ámbito político.
El llamado es ha que se convoque al mundo científico y académico a formar un Comité de Expertos que discuta y dirima al respecto.
En esta misma línea de análisis, el Dr. Enrique Paris, manifestó su apoyo al veto Presidencial Supresivo que fue anunciado por las autoridades, ya que esto permitirá que se genere una instancia de análisis de la evidencia científica, tanto de aquellos que están a favor del compuesto como de aquellos que estiman que es conveniente reducirlo y/o eliminarlo de las vacunas. El Dr. Paris afirma que “Me parece lamentable el debate que se ha generado a través de los medios de comunicación y la guerra de descalificaciones que lo único que han logrado es causar confusión en la población. La gente se debe vacunar tranquila ya que tenemos un destacado plan nacional de vacunación”.
Este miércoles 5 de febrero las Sociedades Científicas, el Dr. Enrique Paris, y los diputados Dra. Karla Rubilar, Dr. Enrique Accorsi y Cristina Girardi emitieron una declaración conjunta en la que llaman a la población a confiar en el Plan Nacional de Vacunación y continuar inmunizando a sus hijos.
“Las vacunas son una exitosa herramienta preventiva, ya que ellas evitan la ocurrencia de enfermedades, sus secuelas y muertes, siendo su rol protector insustituible. (…) mientras más personas se vacunen, mayor es el nivel de protección que alcanza toda la población” señala la declaración.
Agregan además que “los firmantes concordamos ene la importancia de contar con un espacio de diálogo y consenso que recoja las inquietudes de los distintos actores de la sociedad y que se base en el análisis crítico de la evidencia científica disponible para tomar decisiones que eventualmente puedan modificar el plan nacional de inmunizaciones”.
Declaración del Comité Asesor de Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) sobre timerosal en las vacunas.
El informe final del Comité de Revisión de la Seguridad en Inmunizaciones del Instituto de Medicina (IOM) del año 2004 en base a datos provenientes de EEUU, Dinamarca , Reino Unido y Suecia , rechaza enfáticamente la relación entre timerosal y autismo. IOM es el Instituto independiente dedicado a asesorar a la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos , en materias de salud pública, de larga e importante trayectoria.
La Academia Americana de Pediatría en el año 2012 revocó la recomendación que hiciera en el año 1999 en cuanto a eliminar el uso de timerosal en las vacunas, concluyendo que a la luz de la evidencia actual, la exposición al timerosal mediante la vacunación no es perjudicial para la salud humana.
El programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) publicó recientemente un reporte denominado Global Mercury Assessment 2013 que señala que el mercurio sigue siendo un importante desafío global , regional y nacional, en cuanto a las amenazas que representa para la salud humana y el medio ambiente. Sin embargo el timerosal es etilmercurio , forma química absolutamente distinta al metilmercurio , que es la forma que preocupa a las autoridades y organismos especializados en medio ambiente.
Naciones Unidas ha sido clara en asegurar que el timerosal no guarda relación alguna con el daño a la salud de las personas, por lo que respalda los reportes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta materia.
Por otra parte , debemos considerar tambien la experiencia de países que retiraron las vacunas que contienen timerosal , entre otros Canadá , EEUU y Dinamarca y la posterior vigilancia epidemiológica de enfermedades prevenidas mediante esas vacunas, la que ha demostrado que la prevalencia del autismo sigue en rápido ascenso.
En nuestro país, el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) , sólo incorpora una vacuna que contiene niveles de timerosal levemente superiores a trazas. Esta esla vacuna Pentavalente que protege contra difteria, tétanos, coqueluche, hepatitis B y hemophilus influenzae B. No existe otra vacuna en el mercado que contenga , en una sola, los antígenos contra las citadas enfermedades , por lo cual su eliminación del Programa , de aplicarse el proyecto de ley en cuestión , pone en riesgo una eficaz estrategia de inmunización implementada en nuestro país y por ende el acceso de nuestros niños a ser protegidos contra esas enfermedades.
Al desechar la vacuna actual, ésta debiera ser sustituída por una hexavalente que incorpora dos antígenos diferentes, con mecanismos de acción y protección diversos y con implicancias relevantes en el control de estas enfermedades :
Vacuna contra Poliomielitis : En Chile como en la mayoría de los países latinoamericanos se utiliza la vacuna polio oral con virus vivo atenuado (OPV) ; en muchos países del mundo, especialmente Europa y Estados Unidos se utiliza la vacuna inyectable con virus inactivados (IPV) . Ambas vacunas tienen diferencias sustanciales y no da lo mismo usar una u otra ; de hecho las estrategias actualmente en análisis por la OMS para países en rápido desarrollo como Chile podrán incluir una u otra vacuna (ó una combinación de ambas ) para el año 2014. La prohibición absoluta de vacunas que contienen timerosal excluye la posibilidad de usar polio oral, vacuna que ha demostrado generar "inmunidad de rebaño" , es decir es capaz de proteger contra la enfermedad no sólo a los niños objeto del programa , sino tambien a los contactos. La medida obligaría al PNI a incorporar la vacuna hexavalente que contiene polio inyectable. De esta manera, la decisión adoptada impacta desfavorablemente en una toma de decisión que puede tener importantes repercusiones se salud pública.
Vacuna contra coqueluche : la actual vacuna pentavalente protege contra la coqueluche ó tos convulsiva. Esta vacuna se asocia a una alta frecuencia de reacciones adversas leves, como son fiebre, dolor e inflamación en el lugar de la vacuna. Además con baja frecuencia se asocia a reacciones de severidad moderada pero preocupantes , como son fiebre alta y llanto prolongado (0.3 a 1 %) y convulsiones febriles e hipotonía (1 por 1.500 dosis). por ello, muchos países desarrollados optaron por dejar de aplicar esta vacuna y en su lugar introdujeron una vacuna de subcomponentes, reduciendo enormemente la cantidad de moléculas administradas. Efectivamente esta vacuna llamada acelular , provoca menos reacciones adversas. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que la duración de la protección con esta vacuna es menor que la obtenida con la vacuna a células enteras y se ha atribuído a esta menor duración , la reaparición de tos convulsiva en niveles no vistos desde hace muchas décadas , con alta morbimortalidad en niños pequeños. Por tanto, antes de la decisión de un cambio a vacuna acelular, debiera tomarse en cuenta los beneficios en reactogenicidad y los perjuicios en menor protección, lo que requiere de un análisis detenido de lo que está ocurriendo en los países que acualmente la están utilizando.
Por las razones señaladas, el Comité Asesor de Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) declara que no existe argumento alguno que permita establecer asociación entre la presencia de timerosal en las vacunas y el Autismo, manifestando su preocupación por la decisión de legislar en esta materia, no considerando la evidencia científica disponible y que su implementación puede poner en riesgo la ontinuidad de un exitoso programa de inmunización.
- Dra María Teresa Valenzuela - Dr Luis Avendaño
- Dr Fernando Muñoz - Dra Jeanette Dabanch
- Dr Jaime Burrows - Dr Miguel O´Ryan
- Dr Jaime Inostroza - Dr Gonzalo Valdivia
- Dr Carlos Pérez - Dr Rodrigo Vergara