Cateterismo Vasos Umbilicales
Octubre 2013
Hospital Puerto Montt Servicio de Neonatología
Cateterización de Vasos umbilicales
Última revisión: 04 - Octubre - 2013
Dirigida a:
Médicos y Matronas del Servicio de Neonatología.
Responsable:
Médico tratante
Indicaciones:
Control frecuente de gases arteriales en RN con patología respiratoria.
Monitorización invasiva de presión arterial continua en niños hemodinámicamente inestables.
Acceso vascular para perfusión de líquidos parenterales en pacientes graves.
Material:
Guantes , gorro, mascarilla.
1 paquete quirúrgico (2 paños de campo, 1 delantal, 1 perforado, 6 compresas).
1 delantal estéril para ayudante
Cordonete para ligar base del cordón.
Bisturí.
Pinza fina (Iris)
Pinzas Kelly finas (2).
Catéter Argyle N° 3.5 y 5 F.
2 Llave tres pasos.
Jeringas de 5-10 y 1 cc (tuberculina)
Suero fisiológico (1 matraz de 500 cc)
Suero fisilógico 1 amp de 20 cc.
1 riñon o lavatorio.
Heparina
Antiséptico (clorhexidina).
Preparación del RN:
Estabilizar al RN previo al procedimiento.
Mantener monitoreo continuo de signos vitales y condiciones de termoneutralidad.
Inmovilizar al RN permitiendo la visualización de las extremidades. Se debe permitir cierto grado de flexión de las extremidades.
Preparar fleboclisis conectada a BIC.
Realizar aspiración gástrica.
Procedimiento:
Antes de iniciar el procedimiento calcular la distancia que se
introducirá el catéter :
Catéter arterial: peso x 3 + 9
Catéter venoso: distancia CAU x 0.5 + 1
En posición alta la punta del catéter debe quedar entre vértebras D8 y DIO, en posición baja la punta del catéter debe estar L3 y L5
Toda persona que esté presente a 1 metro o menos del procedimiento debe llevar gorro y mascarilla. El médico y su ayudante deben lavarse las manos quirúrgicamente y vestir ropa estéril, gorro, mascarilla .
El médico o ayudante prepara con técnica estéril una mesa quirúrgica con el material necesario. En un lavatorio se coloca el suero fisiológico con heparina 0.25 UI de heparina por cc (dosis mínima útil). Se abren y llenan con suero los catéteres, la llave de tres pasos y jeringa y se conectan entre sí.
Utilizando técnica estéril con Clorhexidina se pincela el cordón y el área circundante en forma circular desde el centro a la periferia, se coloca un cordonete como lazo alrededor de la base del cordón de manera que pueda apretarse suavemente si aparece hemorragia.
Aseo con suero fisiologico ó agua en menores de 1000 gramos
Tiempo de espera
Clorhexidina : 3 minutos
Alcohol : 30 segundos
En prematuros extremos pincelar área circundante con suero fisiológico por riesgo de quemadura de piel, y tocación con clohexidina sólo a nivel de cordón umbilical.
Se corta el cordón con un bisturí a ± 1 cm por sobre el borde de la piel.
Se identifican las dos arterias y la vena umbilical
Se introduce la pinza iris cerrada ± 0.5 cm para luego abrirla de manera de dilatar el extremo de la arteria durante aproximadamente 1 minuto.
Una vez dilatada la arteria, se introduce la punta del catéter dentro del lumen ejerciendo discrediscreta presión con lo que el catéter debiera penetrar la distancia requerida. No lo fuerce, ya que puede crear falsas vías. Si hay mucha resistencia trate de soltar el cordonete umbilical, cambie el ángulo de inclinación del cordón respecto de la piel. Si no es posible, utilice la otra arteria.
Verifique la permeabilidad y posición aspirando sangre. Conecte a infusión de líquidos o mantenga
con suero heparinizado.
Fije el cateter en su lugar con un puente de tela adhesiva a 2 - 3 cm de la piel y/o con una sutura al cordón umbilical.
Verifique la posición con Rx.
Registrar la distancia de introducción en cm, para tener un punto de referencia ante un eventual cambio.
Registro en hoja de enfermería; fecha,hora y observaciones generales.
Complicaciones:
Obstrucción del catéter: Es importante mantener infusión continua con BIC para evitar reflujo de sangre y obstrucción del catéter.
Cianosis o blanqueamiento de extremidades inferiores :
Probablemente por vasoespasmo.
Debe calentarse la pierna contralateral y observar.
Si no hay mejoría debe retirarse el catéter.
Controlar pulsos femorales c/4 hrs.
Trombosis y embolia: Se evitan manteniendo un buen manejo de enfermería, especialmente evitar manipulación inadecuada del catéter y extracciones e infusiones rápidas.
Sangramiento : Habitualmente por estar suelto el cordonete de la base del cordón.
Infección: Escasas probabilidades si se mantienen normas generales de asepsia.
Hipertensión arterial: Parece estar relacionada a tiempo prolongado de permanencia del catéter y también reflejaría fenómenos de trombosis.
Enterocolitis necrotizante
Mantención:
Mantener siempre el circuito cerrado
Pincelar muñón umbilical c/4 hrs con clorhexidina.
Toda manipulación o apertura del circuito debe realizarse con técnica aséptica, (lavado de manos, uso de guantes de procedimientos, uso de alcohol 70°)
Desinfectar los sitios de conexión con alcohol 70° antes de su utilización, esperar 30 segundos a que seque.
Los equipos de infusión deben cambiarse con una frecuencia de 96 hrs, excepto en Alpar o hemoderivados en que deben cambiarse cada 24 horas.
El catéter umbilical se debe retirar en forma precoz cuando ha cesado el motivo de su
Utilizar el menor número de conexiones posibles.
Evitar reflujo de sangre por el catéter durante los cambios de infusión para eliminar la posibilidad de obstrucción.
Usar tapón antirreflujo en llaves de 3 pasos para evitar abrir el circuito al ambiente.
Vigilar aparición de signos de infección:
Control diario y registro del estado del catéter.
Administrar medicamentos en bolo lentamente o por bomba de infusión continua, según corresponda.
No interrumpir en ningún momento la perfusión.
Vigilar posibles desconexiones accidentales.
Evitar tracciones del catéter.
Duración máxima :
Catéter arterial umbilical: 5 días
Catéter venoso umbilical: 14 días