Prevención Infecciones respiratorias en niños
Mayo 2023
Prevención de Enfermedades respiratorias en niños
27 - Mayo - 2023
I.- Camas críticas del Hospital Puerto Montt están con 100% de ocupación
Las camas críticas del Hospital Puerto Montt se encuentran con una ocupación de 100% en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) Adultos y Pediátrica.
Se espera que el peak de enfermedades como virus Sincicial, Influenza y Covid, se presente en 6 semanas más.
Así lo informaron autoridades regionales de salud, quienes además destacaron que el 90% de los pacientes en camas críticas tienen enfermedades respiratorias y el 79%, no están vacunada contra Influenza y tiene esquema incompleto Covid.
La Seremi de Salud, Karin Solis, explicó que “tenemos un aumento de casos de circulación viral. Si comparamos entre el 14 y el 20 de mayo del año anterior, teníamos 1.026 casos, hoy la positividad es de 2.296 casos. El llamado es a tomar las medidas de prevención y la medida más eficiente hoy, es la vacunación contra la influenza y de refuerzo para COVID”.
En tanto, la Directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, Bárbara Del Pino, dijo que “la carga viral compleja está saturando los centros de salud de la región de Los Lagos, con el 100% de las camas de la UPC pediátrica y de adulto ocupadas. Hacemos un llamado a la vacunación y a la colaboración de la población para reducir la presión sobre el sistema de salud”.
El Director del Hospital Puerto Montt, Manuel González, dijo que actualmente “están atendiendo a más de 170 pacientes pediátricos al día, un 40% más de lo normal. Estamos preparados gracias a la compra de equipamiento y ampliación de recursos humanos, pero actualmente están al 100% de su capacidad”.
Si la demanda continúa, explicó, tendrán que suspender la actividad programada y, en última instancia, instalar camas críticas en lugares no diseñados inicialmente.
El Subdirector clínico del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt (DESAM), Víctor Nova, informó que la comuna anota un 32% de cobertura en vacunación Bivalente y un 52% en Influenza. Invitó a acercarse a los puntos de vacunación de los establecimientos de Atención Primaria y el Arena Puerto Montt, “que en el mes de mayo va a estar funcionando los días sábados entre las 8 y media hasta la una de la tarde”.
Oficina Epidemiología HPM
Considerando los datos obtenidos del informe de atenciones modulo urgencia Experto en el contexto de vigilancia epidemiológica, podemos informar que durante los últimos 7 días se ha presentado un alza en las atenciones de urgencia relacionadas con cuadros respiratorios, representado en el grupo de enfermedades del sistema respiratorio CIE-10(J00-J99).
De acuerdo con lo observado, el incremento en las consultas respiratorias se puede ver en el segmento pediátrico, el cual muestra una tendencia exponencial en los últimos 5 días.
En tanto, en la muestra general el promedio de atenciones es 62 casos, el promedio adulto es de 12 casos y en el segmento pediátrico 49 casos.
1.- Gráfico consultas grupo CIE 10 J00-J99
Fuente: Datos Experto Urgencia HPM
En el gráfico se puede observar que el día 17 de mayo se asoció a un menor número de diagnósticos respiratorios (34) en el área pediátrica, situación que cambió con el transcurso de los días, ya que el da 21 de mayo se identificó el mayor número de diagnósticos respiratorios (66 casos).
A su vez, Considerando la condición del Hospital Puerto Montt como centro centinela IRAG y de acuerdo con los registros de identificación de virus en casos IRAG disponibles en la plataforma PAHOFLU, desde el día 14 al 20 de mayo (Semana epidemiológica número 20) podemos observar el siguiente comportamiento en virus identificados :
2.-Tabla de virus respiratorios semana epidemiológica N° 20
En la tabla se puede observar que el mayor número de casos está vinculado con la identificación de Rinovirus, seguido por Influenza A, Virus respiratorio Sincicial A, Metapneumovirus y Bocavirus, también se observa la menor incidencia SARS-COV 2.
*Destacar que existe coinfección en 9 pacientes , de un total de 36 pacientes.
De acuerdo con la información enviada por la SEREMI de Salud de los Lagos, se espera un incremento de consultas respiratorias en las próximas 3 semanas, por lo que, en el Oficio CP N° 6721/2023 del 18 de mayo, recomiendan el reforzamiento de la vigilancia de la circulación de virus respiratorios en la población infantil.
Por lo anterior reforzamos lo siguiente :
Fortalecer el diagnóstico clínico y de laboratorio de niños, a través de toma de muestras que permitan detectar otros virus, sobre todo en casos que cuenten con nexo familiar o existan casos con enfermedad respiratoria en el jardín infantil o establecimiento educacional en que asiste el niño/a.
Por otro lado, es importante estar atento a las condiciones meteorológicas, considerando que la temperatura durante los últimos días ha disminuido,
alcanzando temperaturas mínimas bajo cero en 2 oportunidades y que las precipitaciones van en incremento, alcanzando el día 21 de mayo la mayor cifra con 18 mm de agua caída.Estas condiciones y la circulación viral probablemente van a generar un incremento en consultas en el Servicio de Urgencia en los próximos días.
Francisca Flores Reyes, Enfermera Oficina Epidemiología HPM
María José Alarcón Vargas, Enfermera vigilancia IRAG
Leonardo Villarroel Hernández, jefe (S) Oficina Epidemiología HPM
Es muy importante que los usuarios consulten en un Centro de Salud , cuando su hijo (a) tenga sobre 38,5° de fiebre por más de 72 horas, usted vea signos de dificultad respiratoria, tenga rechazo a la alimentación o tos frecuente.
Si hay empeoramiento del cuadro debe acudir a Servicio de Urgencia
Si tiene cualquier temperatura menor a 37.5° no es fiebre, y si se alimenta bien, no tiene vómitos y no está decaído; la recomendación es que no asista a un centro de salud y pueda hidratar al menor manejando el tema en su domicilio, y de esta forma evitar que se contagie de otros virus”.
Ahora bien, si algún integrante de la familia está resfriado o tiene alguna enfermedad respiratoria, es importante que tome en cuenta las 3 medidas COVID para evitar que su menor se contagie:
Uso de mascarilla
Lavado de manos y
Tener distancia con otros integrantes del hogar para impedir que se contagien todos.
Ventilar las habitaciones, ya que la carga viral aumenta en cualquier lugar cerrado y ésto genera enfermedades respiratorias.
Si Ud. es parte de los grupos de riesgo y/o adulto debe vacunarse contra el COVID y la Influenza, para evitar el contagio con menores.
Importante a destacar que todos los pacientes crónicos, en especial los pacientes asmáticos, jamás deben dejar su tratamiento de lado, aunque se sientan bien, ya que eso puede generar crisis sobre todo obstructivas complejas en menores de edad.
Solicitamos a la comunidad seguir estas recomendaciones para evitar tensionar los servicios de urgencia y poder consultar en ellos cuando realmente se trate de una urgencia respiratoria.
V.- ¿ Qué podrían hacer los padres para prevenir las Infecciones respiratorias en sus hijos (as) ?
En esta etapa invernal hay exposición a mayor circulación viral.
Desde principios de Mayo los padres y tutores deben actualizar vacunas atrasadas, retomar los controles de salud y tratamientos de niños con patologías crónicas, los cuáles son población de riesgo para desarrollar enfermedades respiratorias con evolución más grave
Evitar exponerse a ambientes donde es más probable contagiarse (centros comerciales, reuniones concurridas en espacios cerrados, guarderías infantiles, etc.
¿Cómo evitar contagios en el ambiente escolar?
Sería interesante educar en los establecimientos sobre infecciones respiratorias, fomentando la importancia del lavado correcto de manos y el uso de alcohol gel.
Otras medidas que se pueden llevar a cabo es practicar y educar sobre la forma segura de toser y estornudar (uso del pañuelo desechable y cubrirse con antebrazo), para evitar que otros se contagien.
La ventilación es primordial en recintos o aulas, y, frente a cuadros de tipo gripal, en lo posible, no asistir a clases durante la primera semana de evolución, ya que existe un mayor riesgo de contagio.
¿ Qué medidas de prevención pueden ser adoptadas en el hogar ?
Hay ciertas acciones para que el hogar cumpla el rol de barrera viral.
Para la prevención en casa, se recomienda evitar los cambios de temperatura.
Si al salir de la mañana la temperatura de la casa es muy baja, es recomendable abrigarse bien.
Sobre todo, a los niños pequeños menores de dos años y adultos mayores que son grupos de riesgo.
Al llegar a casa, es más adecuado que se cambien de ropa y laven las manos .
Asimismo, prestar atención a los días de mayor contaminación, adultos mayores y niños pequeños no debieran estar expuestos al aire libre en esos días ya que las partículas contaminantes irritan su sistema respiratorio.
Un consejo es siempre lavarse constantemente las manos, usar ropa abrigada y cómoda dentro de la casa, eso evitará usar calefacción desmedida.
En caso de calefacción, preferir siempre el uso de las menos contaminantes, y mantener buena ventilación de los espacios cerrados.
¿ Cuál podría ser la evolución de contagios por enfermedad respiratoria ?
Actualmente, nos encontramos terminando la semana epidemiológica 21, cuyo reporte se conocerá la próxima semana, pera ya se viene apreciando una tasa de circulación al alza si se compara con la misma semana del 2022.
Esto ha puesto a las instituciones sanitarias públicas y privadas en alerta por la alta tasa de ocupación de camas pediátricas mayor al 90 %, durante esta última semana, lo que podría estresar en forma importante al sistema público-privado en las próximas semanas".
Con respecto a las vacaciones escolares, están programadas entre el 3 y 14 de julio de 2023, lo que corresponde a las semanas 27 y 28.
El adelantar las vacaciones de invierno, se ha descartado por parte de las autoridades, pero sin duda es una medida que siempre tiene un efecto positivo en reducir la circulación viral.
Es importante considerar evitar exponer a los niños a las aglomeraciones.
Si no es necesario, es mejor no llevarlos a centros comerciales, sobre todo en días que son muy concurridos.
Con respecto a las semanas con alza importante de contagios, evitar de ser posible el envío de los niños al jardín infantil o sala cuna.