Sistema de Información de la Red Asistencial
Abril 2012
Sistema de Información de la Red Asistencial (SIDRA)
El Sistema de Información de la Red Asistencial (SIDRA) es el resultado actual de la larga evolución de sistemas de información impulsados por los Servicios de Salud y por el Ministerio.
La implementación de la tecnología digital (TD)
requiere introducir cambios fundamentales en los modelos de gestión y en las
prácticas de trabajo de las personas. Ello habitualmente genera resistencias,
que pueden ser superadas cuando las autoridades o directivos juegan un rol de
liderazgo en el proceso.
La tecnología por sí sola no es transformadora; la captura de valor, la magia,
ocurre cuando las personas son capaces de modificar la forma en que trabajan y
utilizar la tecnología de manera creativa.
La estrategia definida por el Ministerio de Salud para la implementación de la tecnología digital en todo el sector fue empezar por asegurar lo que se llamó iniciativas habilitantes, o sea la base sobre cual construir todos los sistemas: una red de comunicaciones eficiente y equipos computacionales confiables.
El proyecto Red de Comunicaciones del Sector Salud Público materializó una aspiración tendiente a dotar al sector de una plataforma base de comunicaciones de voz, datos e imágenes sobre la cual implementar sucesivas capas tecnológicas que contribuyan al proceso de modernización y mejora de la gestión, necesarios para proporcionar una mejor salud y calidad de vida a la población beneficiaria. La Red de Salud, por muchas personas conocida, como la Ruta 5 Digital de Salud (Ruta 5D de Salud), es una red privada virtual que integra a los establecimientos asistenciales hasta los Consultorios de Atención Primaria Municipalizados, al interior de la cual prácticamente todos los usuarios pueden comunicarse vía anexos, sin costo adicional, utilizando tecnología VoIP (Voice over IP) , siendo IP protocolo de internet).
El proyecto de Renovación del Parque Computacional
consiste en dotar al sector Salud de nuevos equipos computacionales, para
garantizar la posibilidad de contar con equipos de última tecnología, con
software actualizado, y con soporte necesario para sus funciones y
requerimientos. Hasta el momento se han adjudicado dos licitaciones, por un
total de 15.000 equipos, para los Servicios de Salud y sus establecimientos
dependientes, y para las Secretarías Regionales Ministeriales y el MINSAL.
La iniciativa se sustenta en una modalidad de arriendo de equipos,
licenciamiento y soporte técnico, incluida mesa de ayuda y respuesta en tiempo
breve. Se estima alcanzar hacia el año 2010, unos 20.000 equipos, que permitan
cerrar las brechas de equipamiento.
Líneas directrices para los Sistemas de Información de la Red Asistencial
Sobre la base de los proyectos habilitantes, considerando la realidad de los
Servicios de Salud que son autónomos en sus decisiones operativas, la estrategia
definida por el Ministerio para estandarizar la información y automatizar los
procesos de producción de información fue de definir los principios y reglas de
coordinación entre establecimientos y dar soporte al cambio organizacional de
procesos y cultura sectorial.
El proyecto SIDRA, abreviatura de “Sistema de Información De la Red Asistencial”, se creó para la implementación de módulos que permitan fortalecer el trabajo de la red asistencial, dar soporte a la gestión operacional en cada nivel enfocado en mejorar la atención integral de los usuarios del sistema público de salud.
Este proyecto busca automatizar los principales procesos que ocurren al interior de los establecimientos de salud (hospitales y consultorios) en el contexto de su funcionamiento en red (referencia y contrarreferencia). Se define como un ecosistema de aplicaciones, de alcance nacional, flexible y adaptable a la operación de diferentes redes asistenciales y a sus procesos de atención. En un modelo de arquitectura integra tres iniciativas del plan inicial: sistemas de gestión hospitalaria (HIS), sistemas de atención primaria (consultorios) y sistemas de referencia y contrarreferencia. En efecto, el SIDRA propone que los servicios de salud contraten una solución homogénea y que la integración de datos al interior de dicho servicio sea responsabilidad del proveedor único.
El proyecto SIDRA es una estrategia que busca definir estándares de procesos, información y tecnologías al interior de cada servicio, permitiendo integrar la información a través de un repositorio de datos común. Su objetivo es mejorar la calidad, seguridad y eficiencia de los cuidados de la salud, integrando, articulando y coordinando en forma colaborativa a los distintos actores involucrados en el cuidado de la salud de las personas.
Los objetivos específicos del SIDRA pueden ser definidos de la siguiente manera :
Agilizar el proceso de atención del usuario en su tránsito por la red asistencial.
Modernizar los procesos de registro clínico
Contar con una fuente única, estandarizada e integrada de información.
Disponer de información actualizada, segura y confiable.
Disminuir la duplicidad del proceso de registro.
Asegurar la interoperabilidad de los distintos sistemas de información del sector.
Implementar los principios de gestión del cambio para mejorar eficientemente los sistemas
Para llevar a cabo este objetivo, el Ministerio de Salud encomendó a la dirección nacional de compras públicas (Chile Compra) la realización de una licitación en modalidad de Convenio Marco para la provisión de un conjunto integrado de aplicaciones y componentes interoperables considerados como procesos o módulos aplicativos en los niveles de atención. El proceso de convenio marco SIDRA se realizó en 2008 y está íntegramente publicado en www.chilecompra.cl (ID 2239-10023-LP08).
En 2009, para su primera etapa, el proyecto SIDRA consideró la implementación en ocho redes asistenciales de los siguientes módulos :
El módulo de agenda permite conocer y administrar las agendas de los establecimientos de salud, siendo capaz de mostrar las vacantes locales y remotas de otros establecimientos de salud, así como los detalles de la programación de las agendas (consultas, procedimientos, actividades grupales) y listas de espera.
El módulo de referencia y contrarreferencia permite administrar el otorgamiento de cupos para prestaciones de salud, tanto de consultas como procedimientos o exámenes diagnósticos, además del traspaso de información clínica entre los diferentes niveles de atención.
El módulo de registro de población y sus atenciones en la red asistencial permite la obtención en línea de los datos relevantes de la población en control en la red asistencial pública, según variables y atributos estándares que el sector requiere para su gestión. Se considera dentro de este sistema el subcomponente Chile Crece Contigo, que corresponde al registro y seguimiento de la población de niños y niñas desde su vida intrauterina y su nacimiento, considerando los factores de vulnerabilidad biopsicosocial.
El módulo de sistema de registro de urgencia permite la obtención en línea de los datos relevantes de las atenciones de urgencia.
Finalmente, el módulo de dispensación de fármacos ó sistema de registro de entrega de medicamentos que es el módulo que automatiza el proceso de dispensación de las farmacias de la atención abierta y cerrada, orientado a garantizar la seguridad en la entrega, conservar la calidad de los fármacos e insumos, dar seguimiento a la farmacoterapia de pacientes crónicos y brindar la información necesaria para el cumplimiento de la indicación médica y la gestión.
Posteriormente, durante el mismo año 2009, y con el objetivo de resolver la necesidad de implementar un registro de pacientes en lista de espera, se decidió poner en práctica en las redes asistenciales de los restantes servicios de salud, los módulos de agenda y referencia y contrarreferencia, que son las dos aplicaciones que registran el mayor volumen de datos necesarios para generar la lista de espera. Esta iniciativa culminó con la contratación de estos dos módulos por parte de 16 servicios de salud, dado que los cinco restantes decidieron resolver su lista de espera con sistemas de información propios que ya estaban operando en parte de su red asistencial.
Para diferenciarlo de la versión normal o ampliada del SIDRA, el proyecto de implementación de estos dos módulos en 16 servicios de salud se denominó SIDRA Fast Track. El proceso consideraba estar terminado en 2010.
La estrategia consideró realizar una gran licitación para conformar un contrato marco en el portal de compras públicas Chilecompra (Calificaron las empresas Saydex (empresa local especializada en software de consultorios, asociada con el software hospitalario español Florence), Intersystems, Alert y Quintec (empresa local integradora de tecnología).
Los Servicios de salud son libres de elegir, entre estas cuatro alternativas, a la empresa que les diera mayores beneficios para el desarrollo de los módulos.
Resumen
Sidra es un proyecto de MINSAL para estandarizar :
Comunicación : carretera digital 5D
Hardware : compra de computadores, impresoras, etc
Software de Gestión hospitalaria.
Software
Se realizó licitación para software de “Gestión hospitalaria”
Se adjudica licitacion , destacando :
1 empresa de EEUU: Intersystem : fue elegido por algunos Servicios de Salud.
1 empresa de Chile : Saydex , que tiene software “Rayén” para hospitales tipo 4 y Consultorios y software “Florence” para Hospitales tipo 1 y 2. Fue elegido por ejemplo por otros Servicios de Salud como por ejemplo Reloncaví.
En Hospital Puerto Montt se implementó 1 módulo de Rayén, el módulo Agenda.
Florence es un software sólo para gestión clínica y no trae gestión administrativa como por ejemplo :
Abastecimiento
Esterilización
Alimentación
Bodega
Como Compromiso de Gestión del Servicio de Salud Reloncaví se debe implementar en forma rápida :
Urgencia
Gestión de cama de servicio clínico
Gestión de recetas de farmacia